Tratamiento de aguas residuales en el giro hotelero

Tratamiento de aguas residuales en el giro hotelero

El incremento de la contaminación de las zonas costeras está relacionado directamente por el desarrollo turístico, en México una de las principales zonas es Tulum Quintana Roo, la cual debido a su crecimiento no ha tenido ninguna regulación en materia de agua. Principalmente el giro hotelero repercute en las descargas no contraladas ya que no cuentan con infraestructura necesaria, por lo cual se evalúan diversos aspectos basados en los principales problemas de las instalaciones, modificaciones y operación en los hoteles para elegir la tecnología más adecuada para el tratamiento de las aguas residuales. La tecnología MBBR con un adecuado pretratamiento y post tratamiento permite el cumplimiento de la normatividad, calidad de efluentes y un impacto menor en el ecosistema.

Imagen1
Imagen referencial. Recuperado de tipsparatuviaje.com

Realidad problemática sobre el consumo de agua

  • México cuenta con zonas costeras las cuales se encuentran como principales destinos turísticos en el mundo.
  • Se ha encontrado que los destinos que más consumen agua son los de litoral.
  • No se cuenta con un método adecuado para los requerimientos de las playas turísticas.
  • Elevado consumo de agua en zonas costeras turística: Uno de los principales problemas para hacer estimaciones del uso del agua por el turismo en México es la falta de información (Cruz, Agatón & Añorve, 2018).
  • Los llamados usos consuntivos del agua en los hoteles se dan en la ducha, sanitario y sobre todo en la utilización de jacuzzi, la cocción de alimentos y lavado de utensilios, la lavandería y en el riego de áreas verdes, además de que el volumen de agua que consume un turista en uno u otro desarrollo turístico depende de diversos factores, toda vez que los destinos turísticos no son homogéneos (Baños, Vera & Díez, 2010; Cruz, Agatón & Añorve, 2018; Vera-Rebollo, 2006), lo que hace difícil cuantificar los volúmenes de agua usados. Para suplir estas limitaciones se ha propuesto correlacionar el consumo de agua con datos de ocupación hotelera y volúmenes promedio (Gössling et al., 2012; Rico-Amorós, 2007).
  • Se estima que se requieren de 550 litros por turista en zonas como Cancún, que contrasta con los 233 litros por día que un turista consume en promedio en la ciudad de Guanajuato, México, cantidad que a su vez es tres veces mayor que la que gastan los residentes permanentes de esa ciudad (Ruiz & Amador, 2018).
  • El estado de Quintana Roo, México, es el principal destino turístico extendiéndose hacia el sur convirtiéndose Tulum en el municipio más cotizado turísticamente siendo altamente vulnerable a la contaminación por las características del suelo que permiten infiltración y arrastre de contaminantes. La contaminación ha incrementado por el crecimiento demográfico de la zona, así como su nivel adquisitivo impulsado por el turismo nacional e internacional por lo consiguiente se incrementa año con año la demanda de agua y, por consiguiente, una creciente descarga de aguas residuales y desechos sólidos.
  • Así como número de hoteles podemos encontrar en Tulum se deberían encontrar plantas de tratamiento o convenios para que los hoteles traten sus aguas sin embargo no es así, no todos los hoteles cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales o contratan el servicio infiltrando directamente a las playas todo lo proveniente de sanitarios, albercas, spas, incluso restaurantes.
  • Se considera que es la cantidad mínima de litros que se debe tratar sin embargo solo se trata un 30% y lo demás contamina el manto freático
  • Todo esto ha ocasionado repercusiones medioambientales en la zona incluso sus mismos pobladores hablan de la desaparición o reducción de especies de flora y fauna en la zona y que quedara en el recuerdo si la normativa actual no se aplica correctamente para minorizar el impacto en la zona.
Imagen2
Imagen referencial. Recuperado de noticiaspedrocanche.com

Los problemas principales en torno a plantas de tratamiento de aguas residuales en el giro hotelero de Tulum:

  • No se aplican sanciones drásticas.
  • No hay visitas para inspecciones de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) por lo cual vierten aguas contaminadas y se reportan pruebas de laboratorio alteradas.
  • Inversión en las plantas de tratamiento, los hoteleros no justifican invertir en las plantas de tratamiento ya que la poca regulación ocasiona que opten por no comprar una PTAR o no darles mantenimiento para su óptimo funcionamiento, lo cual para ellos es un gasto infructuoso.
  • No planean un espacio para las plantas de tratamiento para poder ser explotadas como otra del hotel el cual les genere más ingresos.

Problemas de funcionalidad en las plantas de tratamiento:

  • El caudal no está regulado, debido a que el caudal depende de la llegada del número de turistas no se tiene un caudal constante.
  • No existe operadores las 24 horas, ya que esto eleva el costo operativo.
  • Los que operan no están capacitados para manejar la PTAR.
  • No existe sistema de automatización para las PTAR.
  • Tiempo de retención no controlado: debido a esto las bacterias no pueden degradar los contaminantes del agua residual saliendo fuera de normatividad y dejando la PTAR inutilizable.
  • Fuga de lodos debido al aumento de velocidad no se alcanzan a sedimentar los lodos ocasionando lo que comúnmente se llama corto circuito en el sedimentado contaminando la cisterna “de riego” y saliendo al pozo de descarga el cual es verificado por CONAGUA para obtener parámetros aceptables según la normatividad actual.
  • Problemas en el pozo de descarga por obstrucción de los canales entre cada partícula de arena, implicando un problema legal de una multa desacuerdo a lo que se considere de descarga o realizar un desazolve correspondiente antes de alguna inspección.
  • No se puede utilizar el agua residual tratada para riego debido principalmente a los malos olores.
  • No permite adecuar la PTAR a los nuevos parámetros de la norma.
  • No se tiene en cuenta la demanda de turistas en alta y baja demanda, así como proyecciones de necesidades.

Solución para el tratamiento de aguas en el sector hotelero

Se analizaron diferentes tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, entre las cuales se encuentran:

  • Coagulación floculación, método físico químico.
  • Reactor biológico por aireación extendida, lodos activados.
  • Fitorremediación, método natural con plantas.
  • MBBR, reactor biológico de lecho móvil.
  • Electrocoagulación, método físico químico.

En la tabla se presenta una seria de características a evaluar para poder elegir la mejor opción de tratamiento.

El análisis se realizó para un caudal promedio de 40m3/día.

tabla1 TAR Hotelero LPA oto
Tabla 1. comparación de tecnologías

En este diagrama de bloques se especifica el tren de tratamiento con el cual se garantiza un apego a la normatividad y un buen efluente de agua.

Imagen3
Figura 1. Diagrama de bloques de una planta de tratamiento de aguas residuales con tecnología MBBR.

¿Qué tecnología es la más adecuada para tratar las agua?

La tecnología más adecuada para tratar las aguas del giro hotelero sería el MBBR, una tecnología que adecuada los reactores biológicos para evitar un gasto innecesario o una tecnología de gasto económico medio que se puede amortiguar por el aspecto económico-beneficio, además:

  • permite aprovechar al máximo el espacio,
  • con un adecuado pretratamiento evita los problemas comunes con esta tecnología,
  • tiene resistencia a la falta de nutrientes por lo cual es ideal en temporada baja,
  • en temporada alta se amortigua la cantidad de agua con tanque homogeneizador y un aumento en la película de los carriers,
  • la inversión inicial es mucho menor si ya se cuenta con tanques biológicos,
  • es más sencillo recuperar la capa microbiológica por la utilización de agentes de limpieza y fumigaciones de los hoteles,
  • el mantenimiento sería el convencional marcado en el diagrama de flujo para un pretratamiento y post tratamiento, sin embargo como tal los carriers no requieren de mantenimiento durante 20 años.
Autora: Alejandra Sánchez González
(participante del programa de empleabilidad Líderes por el Agua 2021 -2022)

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *